martes, 29 de noviembre de 2011

Dismetría de miembros inferiores. Pierna corta.

     Se entiende por dismetría ósea la discrepancia en la longitud  de las extremidades, bien sea por exceso (hipermetría) o por defecto (hipometría).      
Con causas variadas, pueden ser de origen congénito, trastornos del desarrollo, infecciones (procesos inflamatorios), traumatismos y enfermedades neuromusculares.
Como regla general se repite que  en los miembros inferiores las discrepancias mínimas (inferiores a 1 cm) normalmente no tienen relevancia clínica, mientras que las dismetrías superiores a 1 cm pueden repercutir funcional y estéticamente.
               
Pero la clínica diaria y la revisión bibliográfica obliga a replantear el paradigma de que “el ser humano tolera diferencias hasta de 1,5 cm. sin producir ninguna alteración”.[i]
En el estudio “dismetría de los miembros inferiores como causa de lumbalgia”, se incluyeron 500 individuos con lumbalgia crónica de más de  cuatro meses y se encontró en ellos una dismetría que varió entre 4 y 24 mm, basculamiento pélvico y escoliosis no mayor a 8º. [ii]
Algunos autores como  Prior[iii]  sugieren que discrepancias de sólo 5 mm pueden contribuir a producir procesos dolorosos en piernas, pelvis  y columna vertebral[iv]. El pie de la extremidad más larga tiende a pronar (para acortar la pierna), en tanto el pie del lado más corto supina (para alargar la pierna). Una posibilidad de evaluación es  colocando al paciente en posición de pie con los pies en una posición calcánea estática neutra. Se evalúan entonces la EIAS, la EIPS y los trocánteres femorales. Existe una discrepancia verdadera en la longitud de ambas piernas si los  puntos están más arriba a un mismo lado.
Otra  investigación sobre un total de 44 hombres y mujeres con una edad entre 55 y 86 años sin evidencia de una discrepancia en la longitud del miembro mayor de 1 cm. Los sujetos caminaron sobre una cinta caminando a un paso normal  determinado por ellos mismos, con una discrepancia artificial en la longitud del miembro de 0, 2, 3 y 4 cm.  Utilizando un método de calorimetría indirecta para medir el consumo de oxígeno y la ventilación por minuto y electromiografía.  Se observó un incremento significativo en el consumo de oxígeno y en el nivel de esfuerzo percibido con discrepancias artificiales de 2, 3 y 4 cm, así como un incremento del índice cardíaco, la ventilación por minuto y la actividad de los cuádriceps.[v]
Evidentemente la discrepancia en la longitud de los miembros inferiores genera un desequilibrio de las fuerzas que suben desde los pies o bajan  hacia ellos, pudiendo desarrollar puntos gatillos en aquellos músculos que ven sobrecargada su función como los abductores de cadera del lado del miembro corto.[vi]
En una larga serie de población general, Morscher encontró que el 10% de la población general sin ningún antecedente de patología previa ni con ninguna consecuencia funcional ni cosmética, presentaba una pierna más corta entre 1 y 20 milímetros.[vii]
--------------------------------------------------------------------
El crecimiento  longitudinal  del hueso está en relación con los cartílagos de crecimiento (fisis). Cada fisis tiene un potencial propio de crecimiento y en relación con la edad ósea. A modo de ejemplo, la fisis proximal del fémur interviene en el 25-30% de crecimiento del fémur  y la fisis distal  inter viene en el 70-75%. En la tíbia, la fisis proximal participa en el 60% de crecimiento  y la distal en el 40% de la longitud  final. Por lo tanto se puede considerar que el principal foco de crecimiento de las extremidades inferiores se centra periféricamente a la rodilla, ya que entre la fisis distal del fémur y la proximal de la tibia suponen el 65% del crecimiento total del miembro.[viii]
En el hueso el aumento de longitud se debe lo a la proliferación de las células  subepifisarias favorecidas por la acción excitadora de las presiones, mientras que el crecimiento en anchura se facilita por la tracción de los músculos sobre la periferia del hueso.
Ley de la alternancia o ley de Godin establece que  los brotes de crecimiento del esqueleto  se alternan cada seis meses. El crecimiento en anchura se alterna con el crecimiento en longitud; el crecimiento de una extremidad distal se alterna con el de la proximal; el crecimiento de los miembros inferiores se alterna con el de los miembros superiores[ix]. Para Fournié. Los miembros inferiores tienen impulsos de crecimiento inconstantes: a menudo la pierna izquierda se retrasa respecto a la pierna derecha.[x]

El objetivo de tratamiento de la discrepancia en la longitud de los miembros inferiores es mejorar la función y la calidad de vida.
El tratamiento debe ser individualizado.
Se debe trabajar en equipo para un enfoque global, considerando la importancia de la imagen corporal.
No se debe dejar que la tecnología triunfe sobre la razón.[xi]     


[ii] Dismetría de los miembros inferiores como causa de lumbalgia / Lower limb unequality as a cause of low back pain. Monroy Almaráz, Luis Camilo. LILACS  151360  Rev. mex. ortop. traumatol;9(1):48-51, ene.-feb. 1995.
[iii] Priort. 1999. Biomechanical foot function: a podiatric perspective. Journal of Bodywork and Movement therapies 3(3)169-184.
[iv] Vink P, Kamphuisen H 1989. Leg Length inequality pelvic tilt and lumbar back muscle activity during standing. Clinical Biomechanics 4:115-117.
[v] Efectos de la discrepancia en la longitud de los miembros inferiores en ancianos. The Journal of Bone and Joint Surgery JBJS 2001; 83: 907-915  http://ratbert.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=15048
[vi] Bazzolo, Raul. Osteopata DO. 2011.
[vii] Morscher MB, Hall JE. Transiliac lengthening of the lower extremities J Bone Joint Surg 1979; 61-A: 1182.
[viii] Dismetrías óseas. Noguera JM, Monegal Ávila A. ACATME. USP-Institut Universitari Dexeus Barcelona. http:// www.manualresidentecot.es/en/bloque-v-ortopedia-infantil/42-dismetrías-óseas
[ix] XXXX  XXXX. Cinesiología X Psicomotricidad. Ed. XXXXXX. 1999. P100
[x] Portela Pérez, José Manuel. El crecimiento y el desarrollo durante la edad escolar.ISSN 1988-6047. 2009.
[xi] XXXXXX Robert H, XXXXX Herbert. Ortopedia/Orthopedic. Ed. XXXXXX   XXXXXXX. 2004 Pág 1721 



Sugeridos también: (dar clic)


Posturainconsciente

http://posturainconsciente.blogspot.com/

 

Estimulación extero/propioceptiva

http://estimulacionexteropropioceptiva-raul.blogspot.com/

 

1 comentario:

  1. La verdad que prestandole atención, encontre desde que lo leí varios casos residivantes.

    ResponderEliminar